Recientemente se publicó un capítulo de libro en el que participamos como equipo, sobre una parte de la cadena de los alimentos que los cocineros solemos no mirar: pesticidas.
Duarte-Casar, R., Romero-Benavides, J.C., Bailon-Moscoso, N., Navarro-Rojas, M., Rojas-Le-Fort, M. (2025). Synergies Between Green Chemistry Principles and the Sustainable Development Goals (SDGs) in Developing Eco-Friendly Pesticides. In: Babaniyi, B.R., Babaniyi, E.E. (eds) The Interplay of Pesticides and Climate Change. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-81669-7_11
El capítulo aborda la necesidad global de adoptar prácticas agrícolas sostenibles y soluciones de manejo de plagas ante el aumento de la población mundial y la creciente demanda de alimentos. Se destaca que el modelo agrícola tradicional, basado en el uso intensivo de químicos como fertilizantes y pesticidas sintéticos, ha generado problemas ambientales como degradación del suelo, contaminación del agua, pérdida de biodiversidad y resistencia de plagas a los pesticidas. Estos desafíos se agravan con el cambio climático, la escasez de recursos y la pérdida de tierras cultivables.
La agricultura sostenible se presenta como una alternativa clave, enfocándose en prácticas como la rotación de cultivos, agroforestería, agricultura orgánica y el Manejo Integrado de Plagas (MIP), que combina métodos biológicos, culturales, físicos y químicos para controlar plagas de manera responsable. Se enfatiza la importancia de mejorar la salud del suelo mediante técnicas como el uso de cultivos de cobertura y la labranza de conservación, lo que aumenta la resiliencia de los cultivos ante plagas y condiciones climáticas adversas.
El texto también critica el impacto ambiental de los pesticidas convencionales, como los organofosforados y neonicotinoides, que contaminan suelos, aguas y afectan a especies no objetivo, incluyendo polinizadores y organismos acuáticos. Se mencionan desastres como los de Bhopal y Seveso como ejemplos de los riesgos asociados a la producción y uso de pesticidas.
Como solución, se propone el desarrollo de alternativas más ecológicas, como los biopesticidas derivados de fuentes naturales (plantas, bacterias, minerales) y el MIP, que reduce la dependencia de químicos sintéticos. Estas prácticas no solo mitigan el daño ambiental, sino que también contribuyen a la seguridad alimentaria y la resiliencia climática.
El texto vincula estas prácticas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando su relevancia para metas como Hambre Cero (ODS 2), Salud y Bienestar (ODS 3), Agua Limpia (ODS 6), Producción Responsable (ODS 12), Acción Climática (ODS 13), y Vida Submarina y Terrestre (ODS 14 y 15). Además, se enfatiza la importancia de la química verde, que promueve el diseño de productos y procesos químicos más seguros y sostenibles, minimizando el uso de sustancias peligrosas y maximizando la eficiencia energética y el uso de recursos renovables.
En conclusión, se subraya la necesidad de adoptar un enfoque holístico en la agricultura, donde los pesticidas sean la última opción dentro de un sistema integrado que priorice la prevención, el monitoreo y el control biológico. La combinación de los principios de la química verde y los ODS ofrece una hoja de ruta para desarrollar pesticidas más amigables con el medio ambiente y garantizar la sostenibilidad agrícola a largo plazo.
El artículo es de pago, por desgracia. El resumen está aquí
Comentarios por Rodrigo
El Universo Dramático, Capítulo 1, sección 1. Primeras y últimas preguntas
Hasta donde sé, no están en español, por desgracia.
El ROTAS SATOR no es cualquier palíndromo
¡Saludos! Es apasionante.
Más lento que
Excelente!
Curso de Strata Design 3D CX en Strata3DUniversity.com
Hola! Renderea como imágenes numeradas, en PNG, con el fondo en ...
La Voz de los Muertos – Orson Scott Card (La Saga de Ender II)
Hola, yo me lo leí en inglés y en electrónico, ...