Publicamos un estudio conjunto entre nuestros amigos de la UTPL y Gestión Culinaria de la PUCESM sobre la colada morada en un esfuerzo doble: contribuir a codificar la gastronomía ecuatoriana y fomentar el estudio de sus ingredientes descuidados.

Romero-Benavides, J. C., Duarte-Casar, R., Rojas-Le-Fort, M., & Bailon-Moscoso, N. (2025). Colada morada, a traditional Ecuadorian Day of the dead beverage: Bibliometric analysis and review of the biological activity of native Ecuadorian ingredients. En Journal of Agriculture and Food Research (Vol. 19, p. 101701). Elsevier BV. https://doi.org/10.1016/j.jafr.2025.101701

Colada Morada: Un vínculo entre tradición, ciencia y salud

La Colada Morada, una bebida tradicional ecuatoriana consumida durante el Día de los Difuntos, es una mezcla única de ingredientes nativos e introducidos con gran valor cultural y científico. En este estudio, analizamos los perfiles fitoquímicos y las propiedades biológicas de sus ingredientes principales, como el mortiño (Vaccinium floribundum), la mora de castilla (Rubus glaucus), la naranjilla (Solanum quitoense), el babaco (Vasconcellea x pentagona), el amaranto (Amaranthus hybridus), la hierba luisa (Aloysia citrodora), el ishpingo (Mespilodaphne quixos) y el arrayán (Myrcianthes fragrans).

A través de análisis bibliométricos y revisión de documentos, identificamos compuestos bioactivos clave, como ácidos fenólicos, antocianinas, flavonoides, terpenoides y enzimas proteolíticas, que poseen propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antiinflamatorias y quimiopreventivas. Los estudios reflejan un creciente interés en la intersección entre etnobotánica y química verde, con un aumento anual del 7.58 % en publicaciones científicas relacionadas con ciencias agrícolas, alimentos y farmacología.

Entre los hallazgos más destacados, resalta el alto poder antioxidante de las especies ricas en antocianinas, el potencial de los glicoalcaloides del naranjilla para el control de plagas, y las aplicaciones enzimáticas del babaco en la industria alimentaria y farmacéutica. Asimismo, la hierba luisa y el ishpingo muestran propiedades antimicrobianas y repelentes de insectos, mientras que el amaranto destaca por su actividad antioxidante.

Debemos integrar el conocimiento tradicional con la ciencia moderna para impulsar prácticas agrícolas sostenibles, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de alimentos funcionales y nuevas terapias. En última instancia, posicionamos a la Colada Morada como un puente entre el patrimonio cultural y la investigación científica, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al fomentar economías locales y promover la sostenibilidad alimentaria a nivel global, si lo hacemos bien.


Journal of Agriculture and Food Research
Colada Morada